Área de Educación Física en la Comunidad de Madrid
La LOMCE en su artículo 7 determina los objetivos de la Educación Primaria. Estos objetivos son de carácter general y se abordan globalmente todos ellos en cada una de las áreas del currículo. En Educación Física se trabaja especialmente en el siguiente:
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
Y colateralmente, pero también específicamente en:
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
La Educación Física se considera en la LOMCE como una asignatura específica. Se le otorga la finalidad principal de desarrollar en las personas su competencia motriz, entendida como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados a la conducta motora fundamentalmente. Se establece también que la E.F. está "vinculada a la adquisición de competencias relacionadas con la salud través de acciones que ayuden a la adquisición de hábitos responsables de actividad física regular, y de la adopción de actitudes críticas ante prácticas sociales no saludables".
Los elementos curriculares de la programación de la asignatura de Educación Física pueden estructurarse en torno a cinco situaciones motrices diferentes; en todas ellas, la lógica interna de la situación o actividad propuesta se convierte en el elemento básico de la programación de la asignatura.
a) Acciones motrices individuales en entornos estables.
b) Acciones motrices en situaciones de oposición.
c) Acciones motrices en situaciones de cooperación, con o sin oposición.
d) Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno físico.
e) Acciones motrices en situaciones de índole artística o de expresión.
De acuerdo con estas directrices planteamos en nuestro centro el siguiente.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS
Cursos primero, segundo y tercero
El DECRETO 89/2014, en adelante D/89/14, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. establece que:
"El ejercicio físico enseña a conocerse mejor, a conocer mejor a los demás, a velar por la salud y a prevenir accidentes. Se debe aprovechar el gusto natural de los niños por el juego, la actividad y el movimiento para despertar en ellos la afición al deporte y a la actividad física".
Iniciación a la actividad deportiva
Juegos: tanto tradicionales como diseñados expresamente para la mejora de las habilidades básicas (saltos, giros, carrera y lanzamientos y golpeos).
Actividades pre deportivas.
Botebol, Aromóvil, Teca, Balónmanopie, Ultimate, Tchoukball, Pala.
Tareas enfocadas al atletismo: competiciones de carrera, salto y lanzamiento.
Adaptación del movimiento a distintos entornos.
Aire libre: Salidas a la sierra de Guadarrama y en su caso al entorno cercano: Monte del Pilar, El Gasco, etc.
Iniciación a la competición.
Según establece el D/89/14 se proponen "actividades físicas competitivas y cooperativas con respeto a las reglas del juego y a las decisiones de árbitros y jueces". Se organizarán actividades competitivas durante el recreo. Los alumnos mayores del ciclo con la colaboración de alumnos del segundo ciclo y profesores interesados, practicarán el tchoukball (deporte de oposición pero sin contacto considerado por la UNESCO como "deporte de la paz"). Estas actividades durante el recreo tienen carácter voluntario.
Durante las sesiones se procurará establecer un tiempo para el desarrollo de tareas motrices de oposición que permitan el desarrollo del respeto y la tolerancia.
Desarrollo de la expresividad artística.
Aprendizaje de al menos una danza por nivel.
Cursos cuarto, quinto y sexto
Según establece el D/89/14: "Los alumnos, a partir de cuarto curso, deben continuar desarrollando nuevas habilidades y aprender cómo utilizarlas de maneras diferentes. Los juegos deportivos ofrecen a los escolares la posibilidad de disfrutar comunicándose, colaborando y compitiendo con otros. Deberán aprender cómo mejorar en las diferentes actividades físicas y deportes así como a evaluar y reconocer sus avances y progresos. La competición enseña a jugar limpio, a respetar las reglas del juego y las decisiones de jueces y árbitros, a superarse, a colaborar con los compañeros de equipo y a respetar al rival. Aprender a competir y a extraer de la competición enseñanzas para su vida es importante para la formación de los alumnos".
Desarrollo de habilidades fundamentales de movimiento.
Voleibol, Baloncesto, Unihockey, Fútbol Flag (adaptación fútbol americano).
Juegos enfocados a la mejora de la fuerza, la técnica, el control motor y el equilibrio.
Actividades enfocadas al atletismo en las modalidades de carrera y lanzamiento.
Iniciación a la competición.
Según establece el D/89/14 se proponen "actividades físicas competitivas y cooperativas con respeto a las reglas del juego y a las decisiones de árbitros y jueces". Se organizarán actividades competitivas durante el recreo en la que se practicará el tchoukball (deporte de oposición pero sin contacto considerado por la UNESCO como "deporte de la paz") en las que se incluirá la participación de algunos alumnos de primer ciclo y profesores interesados. Estas actividades durante el recreo tienen carácter voluntario.
Durante las sesiones se procurará establecer un tiempo para el desarrollo de tareas motrices de oposición que permitan el desarrollo del respeto y la tolerancia.
Adaptación del movimiento a distintas actividades.
Aire libre: Salidas a la sierra de Guadarrama y en su caso al entorno cercano: Monte del Pilar, El Gasco, etc.
Desarrollo de la expresividad artística.
Aprendizaje de al menos una danza por nivel.
METODOLOGÍA
Dado que en la Educación Física todos los contenidos están interrelacionados la intervención didáctica se realiza desde la presentación de situaciones globales que exigen la puesta en práctica de habilidades básicas o específicas según curso y ciclo.
Dependiendo de la naturaleza de la tarea se utilizan la instrucción directa, el descubrimiento guiado o la resolución de problemas. El juego, desde la modalidad de juego libre hasta los planteamientos lúdicos más complejos con variedad de roles y mecanismos de transición muy elaborados, se utiliza en función de la madurez del grupo, de las habilidades previas y de la edad de los alumnos.
Ya que los agrupamientos juegan en esta área un papel muy importante por su incidencia en la mejora de socialización del alumnado y de la estructuración del grupo, el sentido de pertenencia y la potenciación de lazos afectivos, se procura que, dentro de las limitaciones temporales de las sesiones, se establezcan variedad de agrupaciones en número y personas.
Para minimizar los riesgos de accidentes y lesiones es indispensable mantener un alto nivel de control de la clase que evite situaciones con un peligro añadido al riesgo que de por sí tiene cualquier actividad que implique movimiento.
Contamos con una buena dotación de material que permite diseñar situaciones motrices en variados ambientes de aprendizaje y en diversas actividades pre-deportivas.
En esta área las condiciones meteorológicas son determinantes para la elección de las tareas motrices a abordar. La flexibilidad en la programación es, así, más que un principio pedagógico una necesidad práctica y un mecanismo de control de la contingencia.
Dado que el tiempo asignado a la asignatura es reducido, se utilizará para agilizar la evaluación, la grabación en vídeo de las ejecuciones de las tareas propuestas en el caso de que la naturaleza de ésta lo aconseje.
Se introduce en este curso la elaboración de sociogramas como herramienta de mejora de la cohesión grupal a partir de las percepciones del alumnado de la competencia motriz de sus compañeros y de sí mismo.
En las clases en las que existe algún alumno con necesidades especiales se adapta la metodología para reducir al máximo la posibilidad de interferir negativamente en su integración. Esta adaptación metodológica se refleja en la ACI, si procediera.
clic para acceder a: